14/12/07

Navidades de libro. Ensayo

Michel Onfray.
El cristianismo hedonista.
Traducción de Marco Aurelio Galmarini.
Anagrama. Barcelona, 2007.


Una catástrofe nunca llega sola. Apenas comienza el cristianismo a dominar la situación, nace el Islam. A las hogueras, los autos de fe y las salas de tortura de los sectarios de Jesús se añade ahora la violencia de Mahoma, guerrero despiadado, maltratador de mujeres, enemigo del cuerpo que desprecia este mundo en nombre de un más allá de cartón piedra, inventor de rituales cuya observancia pudre la vida cotidiana.
Contrahistoria de la filosofía, II es el subtítulo de un libro de tono nietzscheano, una apología de la tradición materialista y hedonista que estrangularon el cristianismo y el Islam. La pregunta presente a lo largo de todo el libro de Onfray es por qué el idealismo ha triunfado sobre el materialismo, por qué el goce se asocia a la culpa. Por qué , en definitiva, el placer es pecado. La respuesta está en el viento y en Nietzsche, que denunció que el cristianismo dio de beber veneno a Eros: éste ciertamente no murió, pero degeneró, convirtiéndose en vicio.


Massimo Gaggi.
Dios, patria, riqueza.
Lengua de Trapo. Madrid, 2007.

Massimo Gaggi, corresponsal del Corriere della Sera en Nueva York, escribe sobre las tres grandes obsesiones de los Estados Unidos: la religión, el patriotismo y la riqueza, tres ejes que se mezclan y se cruzan en los treinta capítulos, en treinta crónicas que nos desvelan historias, situaciones y personajes tan atrayentes como inquietantes.
Predicadores que hacen de la prosperidad virtud, en un país de obesos con gran parte de la población sin seguro médico y un
10% de sus habitantes indigentes y expuestos a la caridad pública y vergonzante.
Un conjunto de reportajes breves y precisos que dan una visión completa de una realidad tan compleja como la de los Estados Unidos.


Al Gore.
El ataque contra la razón.
Debate. Barcelona, 2007.

Un análisis muy crítico de la situación política de los Estados Unidos, escrito por el antiguo vicepresidente con Clinton y a quien derrotó George W. Bush en las elecciones presidenciales del año 2000.
Un análisis del enorme deterioro de la situación interna y de la política exterior de su país desde los atentados del 11-S. El miedo inducido, el patriotismo ciego, las prácticas gubernamentales al margen de la Constitución, las violaciones de las leyes internacionales serán algunas de las lamentables señas de identidad de las dos legislaturas de Bush.




Leszek Kolakowski.
Por qué tengo razón en todo.
Traducción de Anna Rubió Rodon
y Jerzy Slawomirski.

Melusina. Barcelona, 2007.


Una recopilación de artículos filosóficos que Kolakowski publicó entre 1974 y 1997. Casi veinticinco años de respuestas y propuestas a los problemas del mundo contemporáneo. Solidez intelectual, rigor analítico e ironía constituyen las bases sobre las que se cimentan los juicios de este pensador polaco, un crítico de los totalitarismos y la utopía cristiana y del pensamiento ilustrado. Utopía y apocalipsis, el cristianismo y la civilización en el banquillo de los acusados, como tituló otra antología de sus textos.




Paul Valéry.
Cuadernos (1894-1945).
Edición de Andrés Sánchez Robayna.
Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores. Barcelona, 2007.


Primera edición en español de una amplia selección de los Cuadernos de Paul Valéry. Entresacados de los 261 cuadernos que dejó el autor de El cementerio marino, son un conjunto de apuntes y notas, aforismos y poemas en prosa, reflexiones sobre Arte o Filosofía. En ellos se concretan los pensamientos del alba, que Valéry escribió como un diario intelectual durante más de cincuenta años.





Antonio Lafuente.
El carnaval de la tecnociencia.
Gadir. Madrid, 2007.


Como el diario de una navegación entre las nuevas tecnologías y los nuevos patrimonios ha subtitulado Antonio Lafuente, Doctor en Físicas e Investigador del CSIC, El carnaval de la tecnociencia, un libro que reúne una selección de los mejores post publicados en su blog Tecnocidanos.
Con propósito divulgativo, sin banalizaciones y con rigor en sus análisis, este es un libro dirigido a cualquier ciudadano de a pie, a los muchos tecnocidanos que han frecuentado su blog y a aquellos otros que, interesados en cuestiones de ciencia, tecnología y sociedad, lo conozcan ahora en este libro editado por Gadir.




Fernando Vallejo.
La puta de Babilonia.
Seix Barral. Barcelona, 2007.


Será piedra de escándalo para algunos, pero su rigor intelectual, su pulso narrativo y su fuerza persuasiva harán que la aprecien muchos lectores. La historia de la Iglesia es la historia de la persecución inmisericorde del discrepante y el testimonio de la eliminación, a sangre y fuego, del heterodoxo: la autocrática, la despótica, la tiránica; la católica, la apostólica, la romana; la jesuítica, la dominica, la del Opus Dei; la concubina de Constantino, de Justiniano, de Carlomagno; la solapadora de Mussolini y de Hitler; la ramera de las rameras, la meretriz de las meretrices, la puta de Babilonia, la impune bimilenaria tiene cuentas pendientes conmigo desde mi infancia y aquí se las voy a cobrar.
Con una sabia y efectiva combinación de fuentes documentales y desahogos personales, de rigor histórico y subjetividad, Fernando Vallejo ha escrito en La puta de Babilonia una de esas obras que hace no mucho hubieran acabado en la hoguera, purificadas por el fuego, seguramente en compañía de su autor.


John Stape
Las vidas de Joseph Conrad.
Traducción de Ramón Vilà.
Lumen. Barcelona, 2007.


Lumen se suma a la conmemoración de los 150 años del nacimiento de Joseph Conrad con la publicación de su biografía más reciente. Escrita por John Stape, que está considerado como el experto más solvente en Conrad, es el más completo de los estudios biográficos sobre el autor de La línea de sombra.
Una reconstrucción minuciosa llevada a cabo con extraordinario rigor documental que incorpora abundante material fotográfico inédito, ocho mapas, varios árboles genealógicos y un quién es quién de las personas que formaron parte del círculo literario de Conrad y de su entorno familiar.




Douglas R. Hofstadter.
Gödel, Escher, Bach.
Un eterno y grácil bucle.
Traducción de
Mario Ansaldo Usabiaga y Alejandro López.
Fábula. Tusquets. Barcelona, 2007.


Cualquier proceso mental, cualquier actividad artística, un programa de ordenador acaban siendo autorreferenciales y desarrollando un bucle.
Ese es el punto de partida - y el de llegada, claro, aquí también hay un bucle- de un magnífico ensayo que se publicó en su versión original en 1979 y obtuvo el Pulitzer al año siguiente. Debe de ser uno de esos raros casos en los que un ensayo se convierte en un éxito de ventas y en un fenómeno de masas.
Un libro que explora el paralelismo oculto entre los grabados de Escher y la música de Bach, su relación con las paradojas clásicas de los sofistas y el teorema de Gödel, que conmovió los pilares de la lógica matemática y el pensamiento científico del siglo XX.
Aparte de otros elementos de mucho interés, incorpora las inquietantes y vertiginosas imágenes de Escher y un prólogo especialmente escrito para la versión española en el que Hofstadter cuenta la larga y azarosa historia de la traducción de esta obra de arte escrita por un sabio.




Heleno Saña.
Historia de la Filosofía española.
Almuzara. Córdoba, 2007.


Destacar la influencia de la Filosofía española en el pensamiento universal es el propósito declarado de Heleno Saña en la Historia de la Filosofía española que publica Almuzara. Sin caer en el exceso apologético, el autor ofrece un análisis objetivo de las aportaciones que han hecho los filósofos españoles desde Séneca y hasta María Zambrano o Ferrater Mora. Entre místicos e ilustrados, humanistas y teólogos, heterodoxos y conservadores, un repaso que asume con lucidez y explica con precisión y buen estilo tanto las limitaciones como las virtudes de nuestra Filosofía.



Carlos Rubio.
Claves y textos de la literatura japonesa.
Una introducción.
Cátedra. Madrid, 2007.

No es una historia de la literatura japonesa hecha de nombres y fechas, sino una revelación de las claves necesarias para adentrarse en la insularidad de un territorio tan desconocido como interesante. Es, pues, una guía -la primera que se publica en español sobre esta literatura- en la que geografía e historia, sociedad y religión, estética y teorías literarias desbrozan el camino para entrar en una antología de textos —algunos inéditos en español— de doce obras capitales de la literatura japonesa, desde el primer documento literario, el Kojiki (s. VIII) al último Premio Nobel japonés, Kenzaburo Oe.


Gregorio Morán
Asombro y búsqueda de Rafael Barrett.
Anagrama. Barcelona, 2007.

En la Biblioteca de la memoria Anagrama publica la semblanza biográfica y la reivindicación apasionada que Gregorio Morán hace de Rafael Barrett (1876-1910), un escritor
malogrado, un radical subversivo en el Madrid bohemio de fines del XIX.
La fotografía de la portada, la última que se le hizo -en Montevideo, un 6 de septiembre de 1910-, resume su existencia “en pendiente hacia el abismo”, su conciencia del fracaso y le muestra ya casi como un póstumo de sí mismo.
Un autor de breve y brillante producción literaria, que se concretó en artículos y aforismos y en un libro que se publicó muy poco antes de su muerte. Luces tristes de bohemia para iluminar la vida y la obra de un maldito olvidado y recuperado ahora en la prosa de Gregorio Morán.

Santos Domínguez