12/12/07

Navidades de libro. Narrativa española

Ramiro Pinilla,
Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera.
Tusquets. Barcelona, 2007.

La recuperación imprescindible de una novela que llevaba tiempo agotada. Antonio B. el Ruso, ciudadano de tercera es una narración escrita en primera persona con la fuerza perturbadora y testimonial de quien fue a la vez una víctima y un resistente. La vida de ese hombre entre los años treinta y el comienzo de la transición posfranquista es uno de los mejores relatos sobre la durísima España de la posguerra. Elaborada sobre la base de personajes reales y con información de primera mano, es una demostración sobrecogedora de cómo la realidad supera en dureza y humillaciones la capacidad imaginativa de cualquier lector. El prólogo, escrito por Pinilla en 2007 para esta reedición, da cumplida noticia de la génesis de esta espléndida novela-biografía contada por su propio protagonista.




Luis Mateo Díez.
La gloria de los niños.
Alfaguara. Madrid, 2007.


Desde su portada, La gloria de los niños, la última novela de Luis Mateo Díez reivindica la estética del neorrealismo y la picaresca. Ambientada en la posguerra, su tono es el de los cuentos infantiles de búsqueda y maduración. Su protagonista, Pulgar, remite a esos relatos orales y, con Dickens al fondo, es el eje de una fábula con pruebas y laberintos en una ciudad de sombras y ruinas y callejones expresionistas. Una exploración del sentido del mundo y la existencia.



Pablo Andrés Escapa.
Voces de humo.
Páginas de Espuma. Madrid, 2007.

Si su primer libro, Las elipsis del cronista, fue la revelación de una de las voces de más calidad de la narrativa española actual, Voces de humo es no sólo una confirmación de la importancia de Escapa, sino un escalón más en un camino de perfección que maravilla al lector de estos textos memorables. El autor convoca en sus catorce relatos a unas voces tan huidizas como el humo del ferrocarril que recorre la vía entre Ponferrada y Villablino por un territorio mítico, la Badabia/Babia, en el Noroeste de León, más allá del Bierzo. De ese espacio, que es tanto un territorio como una divagación melancólica sobre el paraíso perdido y la edad de oro, surge esta reunión de voces conjuradas por la prosa espléndida de Escapa.



Paco Piquer Vento.
El caso del cadáver sonriente.
Rey Lear. Madrid, 2007.

Una novela con una sabia combinación de intriga policiaca y humor, que arranca con un cadáver de amplia sonrisa congelada en la cámara frigorífica de un restaurante japonés. A partir de ahí, un ex policía, Prudencio Lavandeira, reconvertido en detective privado, investiga el caso en Barcelona, con la ayuda de Niruhito Maremoto, cocinero catalán. Con esta novela, contada con agilidad, oficio y dominio del diálogo, Paco Piquer Vento obtuvo el X Premio Francisco García Pavón de Narrativa.



Antonio Orejudo.
Fabulosas narraciones por historias.
Tusquets. Barcelona, 2007.


Quienes la leyeron en su primera edición en 1997, cuando fue Premio Tigre Juan, no la habrán olvidado y ahora volverán a ella con renovado gusto. Quienes no tuvieron entonces esa suerte, tienen ahora el regalo envidiable de poder descubrir una de las mejores novelas españolas de las últimas décadas. Quizá la más divertida.
Ambientada en el Madrid de los años veinte en la Residencia de Estudiantes, sus protagonistas ponen en peligro, a base de novatadas y sabotajes de conferencias, el proyecto mafioso de ingeniería cultural que era la incipiente generación del 27 . Provocadora y paródica, irreverente e irónica, sus tres protagonistas están a punto de cometer un atentado contra la historia de la literatura.
Por sus páginas pasean Juan Ramón Jiménez, Lorca, Unamuno, Ortega o Primo de Rivera en una fiesta continua y sorprendente, en un Madrid que era entonces todavía una fiesta.




Agustín Gómez Arcos.
El cordero carnívoro.
Prólogo de Luis Antonio de Villena.
Traducción de Adoración Elvira Rodríguez.
Cabaret Voltaire. Barcelona, 2007.


Cuando van a cumplirse diez años de la muerte de Agustín Gómez Arcos (1933-1998), Cabaret Voltaire sigue en su empeño de recuperar la memoria histórica publicando la obra del más exiliado de los exiliados españoles de la posguerra, traducido a catorce idiomas y poco o nada editado en castellano.
Gómez Arcos, del que ya apareció en esta misma editorial el estremecedor El niño pan, obtuvo en 1975, con El cordero carnívoro, el premio Hermès a la mejor novela francesa. Esta es la primera traducción al español de una obra que reflexiona sobre la muerte, la homosexualidad, la libertad y la religión desde la incorrección política y la provocación. Los 25 primeros años de vida de un muchacho en la Andalucía de los años 50 y 60, narrados con la fuerza de la primera persona y el estilo directo y potente de Gómez Arcos.


Mutantes.
Narrativa española de última generación.
Berenice. Córdoba, 2007.

Con selección y prólogos de Julio Ortega y Juan Francisco Ferré, Berenice publica esta antología de la narrativa española reciente. Una muestra amplia, heterogénea y ecléctica de veinte narradores de los que, pese a su desigualdad o tal vez por eso, saldrá el canon de los próximos años, con nombres como Germán Sierra, Eloy Fernández Porta o Isaac Rosa.
La narrativa más nueva, innovadora o avanzada a través de la novela o el relato corto, el género mutante por excelencia.





Antonio Pérez-Ramos.
Gógol en el Palacio de El Pardo.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2007.


La sátira y la reflexión, lo testimonial y el esperpento se conjugan en esta novela sorprendente, con tanta desmesura como calidad literaria. Carmen Polo, la primera dama del franquismo, despierta un día y descubre que ha perdido el chiflito de hacer pipí. No será la última ni la menor de las sorpresas de esta novela en la que la búsqueda del vellocino de oro encuentra una de sus variantes más divertidas. Imaginativa y sarcástica visión de una España no demasiado lejana, por la que desfila la alucinante corte de los milagros de las postrimerías franquistas.




Arturo Pérez Reverte.
Un día de cólera.
Alfaguara. Madrid, 2007.

Como un día de cólera, no como un movimiento patriótico, presenta Pérez Reverte la explosión popular del 2 de mayo de 1808 que fue el inicio de la Guerra de la Independencia. Galdós lo contó de manera inolvidable y esta novela vuelve a narrar con tono documental aquellos hechos desde dentro, desde el punto de vista de quienes agitaron la calles de Madrid aquel día.
No fueron muchos, no se levantó la nación en armas: fue un motín callejero, un estallido de ira española que duró un día y luego se manipuló como símbolo patriótico. Lo llamativo es que aquella algarada tuviera consecuencias tan duraderas en la historia de España y secuelas dolorosas para aquellos ilustrados que tuvieron que elegir entre el progreso que significaban las ideas francesas y la vuelta al oscurantismo reaccionario y clerical que se agazapaba detrás de la chusma de menestrales alzados en armas. Las consecuencias aún hoy, doscientos años después de aquel desgraciado día de cólera, siguen siendo visibles. Las dos Españas, la de la cólera y la de la idea, también.


Pepe Monteserín.
La lavandera.
Lengua de Trapo. Madrid, 2007.


Un suicidio, el de Manuel Acuña, y lo contrario de un suicidio, mi supervivencia: eso voy a contar. Una vida breve, que me llevará muchas páginas, y otra larga, sumida en el agua, terca como un manatí.
Así comienza La lavandera, la última novela de Pepe Monteserín. Una narración escrita con excelente pulso que empieza siendo una biografía del poeta suicida y mexicano Manuel Acuña contada por su lavandera y va mucho más allá, para dar las claves intrahistóricas del México revolucionario. Con ella obtuvo el premio Lengua de Trapo de Novela.


Santos Domínguez