15/12/10

Navidades de libro. Narrativa




Mario Vargas Llosa.
El sueño del celta.
Alfaguara. Madrid, 2010.

En la justificación del Nobel otorgado a Vargas Llosa, decía la Academia Sueca que el premio se le concedía al novelista peruano por “su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota.” Y eso es en gran medida El sueño del celta, la novela que Vargas Llosa publica en Alfaguara sobre la figura del diplomático irlandés Roger Casement (1864-1916), que denunció la violencia criminal de la colonización belga del Congo y el régimen terrorista y genocida que implantó allí la católica majestad del rey Leopoldo II. La otra parte se centra en un informe de Casement sobre la Amazonía peruana, el Informe sobre el Putumayo, que asume las denuncias del periodista Benjamín Saldaña y describe pormenorizadamente las brutalidades que los comerciantes de caucho cometían sobre los indígenas. El sueño del celta, además de un recorrido por ese mapa del terror que figura ensangrentado en la portada, es un viaje al interior del personaje, una incursión en las zonas más oscuras y secretas del Casement privado, del personaje terminal sometido a la degradación física de la suciedad y a la humillación moral por parte de los carceleros en el oscuro interior de la prisión de Brixton, lleno de piojos y pulgas, previa a la última humillación en forma de exploración anal tras su ejecución en la horca.



Gilbert Keith Chesterton.
El hombre que fue Jueves.
(Una pesadilla).

Traducción de Alfonso Reyes.
Prólogos de Felipe Benítez Reyes
y Alfonso Reyes.
Espuela de Plata. Sevilla, 2010.

Una pesadilla es el subtítulo con el que Chesterton resumió el sentido y el planteamiento de El hombre que fue Jueves, una de sus novelas más conocidas y celebradas. La publicó en 1908, a los treinta y cuatro años. La edita Espuela de Plata en su colección Clásicos y Modernos, con traducción de Alfonso Reyes, el mexicano que fue una de las cimas de la prosa en castellano, y dos prólogos, uno del traductor y otro de Felipe Benítez Reyes (Un gordo de genio y un gordo de novela) sobre el gordo que fue Chesterton y el que se llama Domingo en la novela. Una novela tan divertida como inclasificable, una aventura enigmática que en palabras de Alfonso Reyes es una narración policiaco-metafísica que se desarrolla en dos planos y cuenta dos historias, una superficial y otra secreta, entre la imaginación y el diseño matemático, entre el entretenimiento y la especulación.



Pequeñas resistencias 5.
Antología del nuevo cuento español
(2001-2010).

Edición de Andrés Neuman.
Prólogo de Eloy Tizón.
Páginas de Espuma. Madrid, 2010.

Desde que en octubre de 2002 Páginas de Espuma publicara una antología del nuevo cuento español, titulada Pequeñas resistencias, han pasado ocho años en los que han ido apareciendo nuevos volúmenes antológicos de una obra que llega ahora a su quinta entrega con la propuesta de un amplio y brillante muestrario de la narrativa breve en España. En Pequeñas resistencias 5 Andrés Neuman reúne cuarenta cuentos de cuarenta autores ordenados alfabéticamente, entre Pilar Adón y Manuel Vilas, pasando por Pablo Andrés Escapa, Espido Freire, Berta Marsé, Ricardo Menéndez Salmón, Vicente Luis Mora, Miguel Ángel Muñoz, Juan Jacinto Muñoz Rengel o Javier Sáez de Ibarra. Cuarenta muestras de la vitalidad del género y la diversidad de sus tendencias y técnicas entre 2001 y 2010. Un espléndido y significativo panorama prologado por Eloy Tizón, autor de la deslumbrante Velocidad de los jardines, que cierra así su introducción, Ruido y milagros: Dentro de cincuenta, cien años, si no nos hemos extinguido aún como especie, será el momento de los balances y las enciclopedias, de la contabili­dad de pérdidas y ganancias y del recuento de qué nombres de hoy ha respetado el olvido. Quiero pensar que ese hipotético volumen, que preservará las voces supervivientes, ese libro del futuro, con sus inevitables añadidos y supresiones, se parecerá mucho a este libro.


Don DeLillo.
Punto omega.
Traducción de Ramón Buenaventura.
Seix Barral. Barcelona, 2010.

La guerra de Irak, la reflexión sobre las limitaciones del tiempo y la insuficiencia de las palabras son el centro de la última novela de Don DeLillo. Punto omega reúne en mitad del desierto de Anza-Borrego a tres personajes muy dispares -un viejo asesor del Pentágono que dio argumentos intelectuales para la invasión, su hija y un director de cine- en un encuentro de alta densidad intelectual que tiene como vehículo una prosa cortante y depurada. El cuchillo de la prosa minimalista de Don DeLillo da cauce a su inteligencia afilada y lúcida en un viaje más allá de la conciencia. Una nueva incursión en la posmodernidad y en el silencio del fin de la historia que publica Seix Barral con traducción de Ramón Buenaventura.




Gabriel Sofer.
Bestiario y fuga.
El olivo azul. Córdoba, 2010.

El misterioso y brillante Gabriel Sofer vuelve a las librerías con un nuevo libro de relatos. Ilustrado por Lina Vila, Bestiario y fuga es un fabulario secreto y neoyorkino ambientado en Brooklyn, un bestiario contemporáneo y urbano. Una indagación simbólica en el hombre y en su vida en fuga a través de un cuervo o un caracol, de hormigas, gatos y perros, animales que huyen, cada uno a su manera. Y el arte de la fuga como técnica musical y literaria se convierte en la clave de un libro tan asombroso, tan intenso y tan complejo como su anterior Al final del mar.



Roberto Bolaño.
La literatura nazi en América.
Anagrama. Barcelona, 2010.

Un catálogo ficticio de la literatura nazi en América, una novela que tiene la apariencia de un ensayo y comienza como una divertida parodia borgiana ("una antología vagamente enciclopédica de la literatura filo-nazi en América desde 1930 a 2010") para acabar trazando la alegoría verosímil de una realidad política lamentable. De Edelmira Thompson de Mendiluce (Buenos Aires, 1894-Buenos Aires, 1993) al seudoheterónimo Carlos Ramírez Hoffman (Santiago de Chile, 1950-Lloret de Mar, España, 1998), La literatura nazi en América es un diccionario enciclopédico de nazis imaginarios, una historia continental de la infamia a través de esas vidas que se inventan en el libro. Quince años después de su primera edición y a los diez años de la muerte de Bolaño, la desconcertante fusión de realidad y ficción de esta obra que recupera Anagrama conserva toda su frescura literaria, su potencial lúdico y contiene la esencia del talento narrativo y la ironía de su autor en sus trece capítulos rematados por un Epílogo para monstruos.



Juan Marsé.
Si te dicen que caí.
Edición de Ana Rodríguez Fischer
y Marcelino Jiménez León.
Cátedra Letras Hispánicas. Madrid, 2010.

Una nueva versión, que Juan Marsé considera la definitiva, de Si te dicen que caí, una de las novelas fundamentales de su autor. Una elegía crítica en la que Marsé se despide de su infancia charnega en la sombría Barcelona de los años cuarenta. El barrio de Guinardó, las aventis, la fantasía para sobrevivir a la dureza de la posguerra, el hambre y el amor, el frío y la violencia en una de las obras imprescindibles para comprender la literatura española de los últimos cincuenta años. Esta cuidada edición que publica Letras Hispánicas de Cátedra en un estuche de dos tomos, además de incluir un excelente estudio introductorio de Ana Rodríguez Fischer sobre la increíble historia y la estructura de la novela, es el reconocimiento explícito de que Si te dicen que caí es ya un clásico de la literatura española contemporánea.



Giovanni Papini.
Gog.
Traducción de
Paloma Alonso Alberti.
Rey Lear. Madrid, 2010.

Gog, posiblemente la mejor novela de Papini, junto con su secuela El libro negro, es una cáustica reflexión sobre el capitalismo salvaje, sobre su capacidad embrutecedora y corrosiva y sobre su locura moral. Construida como el diario del magnate americano Goggins, cuyo hipocorístico Gog coincide con el apocalíptico Gog, rey de Magog, Papini la escribió bajo la impresión del crack del 29, del que el millonario sa le indemne pero enloquecido, en una alegoría crítica del sistema. No se trata -afirma Papini en la presentación de los diarios de Gog-, como comprobará el lector, ni de un libro de memorias, ni mucho menos de una obra de arte. Se trata, me parece, de un documento singular y sintomático; espantoso, tal vez, pero de un cierto valor para el estudio del hombre de nuestro siglo. Se publicó en 1931, cuando Papini le hacía guiños cómplices al fascismo, y fue un éxito inmediato en toda Europa, en donde proliferaron rápidamente las traducciones. La versión española de 1933, de Mario Verdaguer, incluía las ilustraciones que reproduce esta edición de Rey Lear, con una nueva traducción de Paloma Alonso Alberti.



Jesús del Campo.
Berlín y el barco de ocho velas.
Editorial Minúscula. Barcelona, 2010.

En Berlín y el barco de ocho velas, que publica Minúscula en su serie Paisajes narrados, Jesús del Campo va más allá del límite estricto del libro de viajes para interpretar la ciudad a través de la mirada profunda de un flâneur que sabe ver lo que hay por debajo de la apariencia de la superficie. Berlín y el barco de ocho velas combina la observación del presente con la evocación del pasado, la música con el cine, la imaginación con el reportaje, el paisaje urbano con el paisaje humano, la literatura con la vida para transmitirnos la esencia de una ciudad perdedora. Jünger y Barry Lindon, Mozart y Neil Young, Keats e Isadora Duncan, el Tiergarten y la Alexanderplatz, Unter den Linden y la puerta de Brandenburgo. Tiempo y espacio de una ciudad atravesada por el dolor, que forma parte del espíritu de Berlín, que podría ser también el prototipo ético del civismo futuro, levantado sobre esa desolación llena de cicatrices.




Eduardo Mendoza.
Riña de gatos.
Madrid 1936.
Planeta. Barcelona, 2010.

Un acercamiento irónico a los ambientes convulsos de un Madrid primaveral y previo a la guerra civil. Eduardo Mendoza y su humor inconfundible mezcla talento narrativo e ironía, historia y fabulación en su última novela, reciente Premio Planeta. Desde la óptica distante y extrañada de Anthony Whitelands, un inglés despistado y aficionado a la bebida que llega a la capital para peritar un cuadro, se sucede una peripecia continua que combina la intriga y el disparate y se mueve entre los ambientes conspirativos de la derecha que preparaba el alzamiento y las algaradas revolucionarias. Entre el esperpentismo y el folletín, entre el sainete y la tragedia, Riña de gatos es una novela divertida, repleta de intriga y humor, una nueva muestra del oficio novelístico del mejor Mendoza.


Santos Domínguez