19/12/13

Navidades de libro. Ensayo




George Orwell.
Ensayos.
Prólogo de Irene Lozano.
Varios traductores.
Debate. Barcelona, 2013.

En un impresionante y asequible volumen de casi mil páginas, Debate reúne una amplia selección de ensayos y artículos de George Orwell. Organizados cronológicamente y presentados por una introducción –Un hombre decente- de Irene Lozano, se reúnen en este libro textos escritos entre 1928 y 1949, en versiones firmadas por traductores tan prestigiosos como Miguel Martínez-Lage, Manuel Cuesta o Miguel Temprano García.

La literatura y la política, la sociedad y los libros, la cultura y la ideología son algunos de los ejes en torno a los que se articulan estos ensayos que revelan la amplitud de intereses intelectuales de una de las mentes más lúcidas, independientes y contradictorias de la primera mitad del siglo XX, una época tan compleja como las posturas ideológicas de Orwell.

Su rigor intelectual y su capacidad de análisis intentan poner orden en un mundo como aquel, tan confuso en lo cultural y tan violento en lo político que está marcado – como el propio Orwell- por tres conflictos bélicos tan brutales como las dos guerras mundiales y la guerra civil en España.

De la confluencia de esos diversos intereses intelectuales orwellianos en estos ensayos dan fe ensayos breves –o artículos largos si se prefiere- como Literatura y totalitarismo o La literatura y la izquierda, de una agudeza crítica que brilla también en el magnífico ensayo sobre Dickens, en la dura reseña de los Cuatro cuartetos de T. S. Eliot o en el análisis de la figura de Lear a la luz de un panfleto lamentable de Tolstói contra Shakespeare.


Gary Lachman.
Una historia secreta de la consciencia.
Traducción de Isabel Margelí.
Imaginatio vera. Atalanta. Vilaür, 2013.

Frente a los cuatro últimos siglos de hipótesis cientifistas que degradan la consciencia y reducen su realidad a una cuestión de átomos o desdeñan la subjetividad para explicar que la identidad no es más que una ilusión inconsistente, el producto del comportamiento de las células nerviosas en una conexión de leyes moleculares, Gary Lachman explora en Una historia secreta de la consciencia una corriente clandestina del pensamiento occidental que propone una respuesta diferente, defiende la importancia de la consciencia y la rescata del monopolio de las propuestas científicas y académicas.

A través de las teorías psicológicas de William James, de las conjeturas del tiempo subjetivo de Bergson, del superhombre de Nietzsche o de la antroposofía de Rudolf Stein, se da una vuelta de tuerca a las teorías kantianas y se rescata la tradición metafísica, esotérica o espiritualista, que aunque antigua se revitaliza en el contexto irracionalista con el que nace el siglo XX, un momento en el que confluyeron el conocimiento y la especulación de la mano de la ciencia, la filosofía y el esoterismo.

Lo importante es integrar aquello que la ciencia nos cuenta sobre cerebro y mente en una perspectiva más amplia, en una imagen más grande de la historia de la humanidad y en una visión más extensa de su futuro, explica Lachman, que publicó hace diez años este libro que ahora edita Atalanta con traducción de Isabel Margelí.




Jean-François Duval.
Kerouac y la generación beat.
Traducción de Francesc Rovira.
Anagrama. Barcelona, 2013.

Un espléndido acercamiento a Jack Kerouac, el running Proust, como lo llama Jean-François Duval en la introducción a este volumen de entrevistas que publica Anagrama en su colección Crónicas, con traducción de Francesc Rovira.

A lo largo de dos décadas, Duval mantuvo una serie de encuentros con personajes fundamentales de aquella generación beat: desde el poeta Allen Ginsberg, el gurú que se convirtió con Aullido en la voz poética del movimiento, hasta Ken Kesey, cobaya del LSD y autor de Alguien voló sobre el nido del cuco. Media docena de entrevistas que incluyen a Carolyn Cassady, amante de Kerouac y mujer de Neal Cassady o a Timothy Leary, profesor de Harvard y profeta de la psicodelia en los años sesenta.

El conjunto de esas entrevistas compone un mosaico vivísimo de la contracultura norteamericana y un retrato complejo y poliédrico del autor de la novela On the road, la Biblia beatnik, y de su bajada a los infiernos de la droga y el alcohol.




Robert Saladrigas.
De un lector que cuenta.
Menoscuarto. Palencia, 2013.

Impresiones sobre la narrativa extranjera contemporánea. De Thomas Mann a Jonathan Franzen es el elocuente subtítulo del volumen que publica Menoscuarto, que reúne una selección de las reseñas que Robert Saladrigas ha venido publicando desde 1983 en los suplementos Libros y Cultura/s, además de algunas introducciones a libros de Círculo de Lectores. Reunidas ahora en un libro que las ordena en función de la fecha de la obra comentada, el conjunto traza un panorama global de la narrativa contemporánea en el que no falta ninguno de los narradores fundamentales de los últimos cien años: desde clásicos del siglo pasado, como Thomas Mann, Hermann Broch, Musil, Faulkner, Hemingway, Canetti, Saul Bellow o Italo Calvino hasta los más recientes Sebald, Magris, Coetzee, Cormac McCarthy, Philip Roth, DeLillo, Alice Munro, Ian McEwan, Patrick Modiano o Michel Houllebecq.

Dos imprescindibles índices –uno de autores y otro de obras reseñadas- completan una inmejorable guía de lecturas ofrecida por uno de los críticos más lúcidos y fiables del panorama español. El relato de un lector que cuenta.



W.H. Auden.
El arte de leer.
Ensayos literarios.
Edición y prólogo de Andreu Jaume.
Traducción de Juan Antonio Montiel Rodríguez.
Lumen. Barcelona, 2013.

W. H. Auden, uno de los grandes poetas del siglo XX, es también un crítico de importancia incuestionable cuya lucidez ha dejado una huella imborrable en el ensayo literario posterior. De esa línea crítica, paralela y complementaria de su actividad creadora, dan una buena muestra dos de sus ensayos más conocidos, Leer y Escribir, que concibió como prólogo de La mano del teñidor y resumen ejemplarmente las dos facetas de Auden, la del poeta y la del crítico. Dos facetas inseparables en su labor literaria, porque su crítica es la del poeta y su poesía está sometida a una autocrítica constante, como en el espléndido Hacer, conocer y juzgar.

Los dieciséis ensayos que se recogen en El arte de leer, con edición y prólogo de Andreu Jaume y traducción de José Antonio Montiel, son una muestra brillante del excelente crítico que es Auden cuando escribe sobre el legado griego, sobre Marianne Moore, sobre Poe, Valèry, Eliot o Cavafis, o cuando proyecta hacia los sonetos de Shakespeare una mirada tan contemporánea como imprescindible.

Tan imprescindible como esta colección de ensayos que se cierra con algunos  fragmentos de la conversación que recogió y editó su alumno, el poeta Alan Alsen en el libro The Table Talk of W. H. Auden.






Jorge García López. Gonzalo Pontón. Eugenia Fosalba.
Historia de la literatura española. 
2. La conquista del clasicismo. 1500-1598.
Editorial Crítica. Barcelona, 2013.

La conquista del clasicismo es el título del tomo que completa la magnífica Historia de la literatura publicada por Crítica y dirigida por José-Carlos Mainer que en nueve tomos traza una panorámica renovadora de diez siglos de creación literaria en lengua española.

Este tomo, que abarca el periodo de 1500 a 1598, cierra un proceso de publicación que se inició en 2010 con un análisis profundo y riguroso del Renacimiento español como una manera de apropiación del Humanismo italiano del Quattrocento, un modelo que afina todas sus posibilidades creativas en el siglo XVI español hasta aquel primer 98 que coincidió con la muerte de Felipe II y con una cultura ya bajo el signo contrarreformista de Trento y su demolición del pensamiento renacentista.

Entre el pensamiento reformista de Erasmo y el estoicismo de Justo Lipsio, al que admiró tanto Quevedo, el Renacimiento fue en toda Europa un momento decisivo que sienta las bases de la modernidad en el cauce de unas corrientes intelectuales que van del protestantismo al misticismo, que renuevan la espiritualidad con semejante ímpetu purificador.

Pero ese es solo el marco ideológico general. En el terreno literario se crea entonces un nuevo castellano que es en Garcilaso una revolución en el tono de la poesía, en Juan de Valdés limpieza de la prosa y en Fray Luis transparencia de una nueva cadencia sintáctica.

En un recorrido por los géneros, los autores y las obras más representativas del siglo, este volumen aborda cómo se redefine en el XVI, con la imprenta, el papel de la lectura y de la oralidad; cómo se establecen vías de comunicación entre los distintos géneros: la polimetría del teatro o la poesía en los libros de pastores; cómo se produce una transcendente renovación narrativa que se inauguraba con el Lazarillo y ponía los cimientos de la novela moderna que fundaría Cervantes; cómo empiezan a perfilarse en el primer teatro urbano las tendencias que Lope de Vega acabaría fundiendo en el arte nuevo de la comedia nacional; cómo se desarrolla el legado de Petrarca hacia el primer cultismo manierista de Fernando de Herrera o cómo emergen nuevas tipologías literarias en respuesta a las nuevas realidades sociales que surgen al amparo de la ciudad. 

Casi sesenta textos de aquella centuria reflejan desde dentro, a través de su distinta condición y de diversos enfoques, la política y la espiritualidad, el nuevo panorama del libro y de la lectura, la cultura del humanismo y los juicios literarios entre coetáneos o las normas que prohibían la presencia de mujeres en las compañías de cómicos.

Santos Domínguez